8 cuentos de Edgar Allan Poe que recomiendo leer.

Actualmente el ser humano nunca se ha sentido más seguro de su papel de gran redentor de la civilización en una carrera meteórica de progreso tecnológico. El espacio es estudiado, el óceano dominado y la tierra es llevada hasta el punto máximo de quiebre para aprovechar cada uno de los recursos que el planeta pueda proveernos. Sin embargo, en lo más primitvo de nuestros cerebros se encuentra una poderosa emoción que puede paralizar en un instante todo eso: El Miedo. ¿Nunca se han encontrado en medio de su sala, leyendo un libro, y de repente su mascota se asusta y le ladra o le eriza hacia la nada? Y ¿acaso no, en ese instante, te preguntas que puede estar viendo que tú no? Eso comienza a generarte un cúmulo de ansiedad y de inseguridad creciente que hace que, en tu propia casa, sientas que no estás solo e incluso te puede paralizar.

Seguramente al leer estas líneas recordaran alguna experiencia -de esas que cuenta uno, medio envalentonado por el alcohol, en las reuniones de amigos- o las películas que aparentemente están marcando una nueva Edad de Oro para el género (como El Conjuro, La Noche del Demonio o Actividad Paranormal) Pero indudablemente la literatura universal de horror nos provee de clásicos que, a pesar de la atemporalidad, nunca pasan de moda por su capacidad para hacernos sentir el estrés, el suspenso, la ansiedad y un horror tan primitivos que nos llevan a prender todas las luces de la casa. Es por eso que hoy les presento ocho cuentos de terror imprescindibles de uno de los grandes maestros del género: Edgar Allan Poe. Nació en Boston, Estados Unidos el 19 de enero de 1809 y se le considera el padre de la novela políciaca/detectivesca -negra- renovador de lo gótico y potencializador de la ciencia ficción, Siendo el primer escritor norteamericano en intentar vivir de su obra, lo que tuvo desagradables consecuencias para él, falleció en circunstancias misteriosas en Baltimore el 7 de octubre de 1849.

Acá las ocho joyas:

  1. Las Aventuras de Arthur Gordon Pym: Esta poderosa narración, que fue editada primero como entregas y eventualmente se edito en su totalidad cómo su única novelo en 1838 en Nueva York, marca un estilo narrativo con tal cantidad de detalles y temas tan controversiales y tabú para la sociedad puritana de la época, que Poe jamás se atrevería a llegar tan lejos de nuevo en un texto de su autoría. El protagonista, Arthur, junto con otros viajeros compañeros de desventuras, se embarcan a una incierta expedición en el Polo Sur habitado por tribus salvajes nunca vistas con prácticas indecibles. Colores que nunca existieron y rastros de civilizaciones por demás inverosímiles, son resguardados por silenciosos colosos. El paisaje prodigioso le brindará a Arthur una poderosa revelación. En este cuento Poe hace patente la desbordad imaginación de la época sobre lo que los terrenos desconocidos del sur podían ocultar a la humanidad.
  2. Ulalume (1847): Un hombre marchito y desolado a causa de la pérdida prematura de su mujer, es guiado en una noche espectral por invisibles seres a confrontar sus peores temores y a su peor enemigo: el ser que no deja cruzar ni descansar a su amada. Este poema es uno de varios que le dedica a su esposa Virginia Clemm que murió de tubercolisis lo que causó que la visión de la vida del artista se recrudeciera aún más y lo hundió en el alcoholismo. Este, en relación a los demas escritos para su esposa, marca un ligero desapego de Poe hacia ella.
  3. El corazón delator (1843): Un joven está obsesionado con la afección física que tiene el anciano con el que vive. En un arranque de locura decide tomar cartas en el asunto y terminar con la causa de su sufrimiento sin percatarse que eventualmente este acto que parece permanentemente liberador será su perdición. Junto con el Cuervo, uno de los relatos más conocidos a nivel popular y que fundamenta los elementos esenciales que se utilizarían después en el género de novela detectivesca.
  4. Metzengerstein (1832): Este cuento propone una increíble y macabra metempsicosis -resurreción- que es producto de una eterna y enferma rivalidad entre dos familias alemanas; un caballero de alcurnia provoca la tragedia de su símil y ahí, donde yacen las cenizas, surge un fuerte y grande corcel salvaje que orilla al criminal al borde la locura. Poe retoma elementos fundamentales del terror gótico, así como las emociones más primitvas -como la venganza- que son fundamentales en los movimientos vanguardistas posteriores que Poe influenció tremendamente.
  5. Manuscrito hallado en una botella (1833): Cuando un joven educado pero alienado decide embarcarse hacia la Isla de Java, encuentra la desventura y el desasosiego cuando el inclemente mar arroja al barco hacia rumbo desconocido. Siendo los únicos sobrevivientes él y un anciano marinero, todo se torna aún más oscuro cuando chocan con una extraña nave de peculiar tripulación. A toda vela, y con rumbo desconocido, el muchacho y el marinero encontrarán un final inesperado entre los hielos antárticos.Nuevamente la atmósfera fatalista y el miedo a la decrepitud se hacen presentes en este relato que hace patente las preocupaciones de la época.
  6. La caída de la Casa Usher (1839): Frederick Usher y su herman Lady Madeline son víctimas de una extraña enfermedad. Reclusos en su enorme mansión, Frederick decide invitar a un viejo amigo de la infancia que será testigo de que la enfermedad no es lo más extraño, si no la naturaleza de la misma y el vínculo que existe entre los habitantes y la oscura mansión. Uno de los textos más complejos del autor norteamericano donde hace patente su interés y conocimiento de distintas ciencias, particularmente la biología.
  7. La Verdad sobre el caso del Señor Valdemar (1845): El narrador comienza planteando las posibilidades de un proceso donde se manipula la naturaleza éterea del cuerpo. En un intento de burlar el umbral de la muerte, se da cuenta de que su ciencia se encuntra aún muy lejos de poseer los secretos de este mundo, maldiciendo de por medio todo aquello que se jacta de ser un progreso científico. Las críticas románticas hacia el positivismo en este texto son claras en un momento en el cual la sociedad se cuestiona los supuestos avances de la ciencia.
  8. El cuervo (1845): Un cuervo se entromete en el duelo de un hombre que ha perdido lo que más quería en este mundo. Mientras el gentil caballero está perdido en el desasosiego, este se posa en un busto de una diosa griega azuza su sufrimiento con un juego de palabras que lo lleva a la locura. El relato más famoso y conocido a nivel popular del autor de Boston es dedicado a su esposa Virginia y muestra su dominio masgistral de la poesía. Ha tenido cientos de adaptaciones para el cine, literarias y es un referente obligado cuando de Poe se habla.

 

Estos ocho textos muestran una parte de la maestría de Edgar Allan Poe en el terreno literario, no sólo por su excelente manejo de las emociones en sus relatos, si no por ser un parteaguas en el género de terror y suspenso que, de algún modo, en épocas anteriores siempre se las arreglaba para encontrar un final feliz o por lo menos una explicación terrenal. Sus influencias son palpables. Se le considera una pieza clave del decadentismo y simbolismo francés (las traducciones a este idioma estuvieron a cargo de Charles Baudelaire), del surrealismo y padre de una ficción temprana. La lista de autores que le rindieron tributo es inmensa e incluye nombres como H.P Lovecraft, William Faulkner, Franz Kafka, Fiodr Dostoyevski, Julio Cortázar y Sir Arthur Conan Doyle, por mencionar algunos. Así pues, nunca es tarde para empezar a leer a uno de los grandes del horror gótico que, a pesar del tiempo, se mantiene fresco por los temores humanos más básicos.

O.A.

 

 

Deja un comentario